A todos los Usuarios!

En la medida como las herramientas tecnológicas sean incorporadas en la educación, podremos lograr un cambio en el paradigma, la concepción de una pedagogía abierta, innovadora, accesible, capaz de generar un aprendizaje significativo, partiendo de la alfabetización tecnológica, generadora de creatividad, de una mejor planificación, considerando que los protagonistas de este proceso son los estudiantes.

El sistema educativo debe consolidar el uso de las herramientas tecnologías, no solo con la dotación de equipos sino, con el capital humano que generara el despertar de la conciencia, el progreso y el cambio como punto estratégico para el progreso en el ámbito educativo, social, económico y cultural de nuestro país y del mundo.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Perfil del Docente: El nuevo Rol del Docente y la Formación Inicial del mismo sobre la base de los criterios planteados por Levy-Leboyer, Tobón y el Reglamento de la Profesión Docente, entre otros. Momentos de la Clase según Díaz-Barriga

     Según Tobón (2006), determina  que el  término competencia se utiliza en el contexto educativo  para referirse a la capacidad de “hacer como saber” todo esto de forma consciente  sobre  las consecuencias de ese hacer (causa- efecto). Toda competencia involucra al mismo tiempo, conocimientos, modo de hacer, valores y responsabilidades  en resultado de un hecho.

     En referencia a lo anterior, Tobón (2006) establece  que las competencias son un enfoque, puesto que, solo están centrados  en  algunos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son:

1) La integración de cada uno de los conocimientos presentes en el docente, al igual que  los procesos cognoscitivos, las destrezas, las habilidades, los valores y las actitudes en el desempeño ante, durante y posteriormente a las actividades, así como los problemas presentes en cada uno de actores que conforman el proceso  enseñanza- aprendizaje.

 2) La  restructuración  de los programas de formación docente, los cuales deberán estar acorde con los requerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del sector educativo,  así como también el contexto donde se desarrolla el trabajo.

 3)  Por último y no menos importante la orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.

     Por esta razón, el autor concluye, que en  toda competencia  se necesitan  cambios sumamente profundos, que permitan la transformación en los diferentes niveles educativos, todo esto con el fin de lograr un aprendizaje significativo de calidad.

     Por otra parte, Tamayo (2003) define las competencias como” la capacidad productiva de un individuo que se define y se mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y  los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad”.     

    En otro orden de ideas, Lévy-Leboyer (2003) refiere “las competencias son fruto de la experiencia, pero se adquieren a condición de que estén presentes aptitudes y rasgos de personalidad” (p.65). Así, Lévy-Leboyer apunta sus planteamientos hacia dos dimensiones de la competencia: una individual, referida a las aptitudes y rasgos de personalidad necesarios para el desarrollo de las competencias, y otra del puesto, y toma en consideración las misiones o actividades en las cuales se demuestra el dominio de las competencias.

       En relación con este último, Díaz Barriga (2003), Propone las estrategias de enseñanza, en las cuales denomina preinstruccionales, coinstruccionales y posintruccionales.

       En la cual las preinstruccionales: preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos experiencias previas pertinentes).

       Sin embargo, las coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo para mantener la atención y motivación en los estudiantes,  aquí pueden incluirse estrategias  como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.

     Por el contrario; las estrategias posinstruccionales se presentan después del  contenido que se ha de aprender, y permiten al estudiante formar una visión resumida, integradora e incluso crítica del material.  Permitiéndole así  valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.

     Finalmente, Olaves (2009) determina que el docente ya no es un simple transmisor de conocimientos sino que actúa como:

− Facilitador de aprendizaje: Capaz de diseñar y desarrollar una variedad de situaciones de aprendizaje y de estrategias metodológicas que respondan a las características del estudiante, a los propósitos y objetivos del nivel o modalidad.

− Orientador: Proporciona a sus alumnos atención como personas; tomando en cuenta sus características, necesidades e intereses.

− Promotor Social: Interviene en la comunidad para estimular la participación, organización y coordinación de esfuerzos, a fin de lograr objetivos educacionales e integrar la comunidad a la escuela y la escuela a la comunidad.

− Planificador, Administrador y Evaluador: Realiza funciones integrativas de los roles anteriores aplicando un enfoque sistémico a través de los cuales investiga e identifica las necesidades de los alumnos; escoge soluciones entre alternativas; orienta el proceso de aprendizaje; evalúa los resultados llevando a cabo revisiones y ajustes para incrementar la calidad y eficiencia de la educación posibilitando su participación activa en las diversas fases del desarrollo curricular.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

·         Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia: 

·         Díaz (2003), Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos:
·         Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio: http://www.seccion47.com.mx/documentos/curso_basico.pdf
·         Competencias del docente de educación integral en el

Análisis bajo la óptica de 3 autores: Enfoques curriculares para la formación del Docente en TIC.


ENFOQUES
AUTORES

Castro (2004)
Cazares (2004)
Goyes y uscategui (2000)
TECNICO
·     Es la teoría quien dirige la acción de la enseñanza
·     El docente  posee destrezas técnicas para aplicarlas y alcanzar los objetivos pre-establecidos.
·     Moldea al estudiante para alcanzar el producto esperado.
·     Centra la problemática educativa en buscar mejores recursos y medios para aplicarlas.
·     La evaluación es controladora, ya que si la habilidad del estudiante no ha sido satisfactoria el producto no alcanzará los objetivos propuestos.
·     La responsabilidad de seleccionar los medios adecuados en el docente.
·     Las construcciones teóricas quedan fuera del sistema de evaluación y se centra en la medición de los resultados.
·     Se centra en el conocimiento teórico y el producto obtenido.
· Está orientado al producto previamente establecido.
· El currículo es un plan de instrucción en el que se encuentran los objetivos de aprendizaje y las estrategias de acción para el profesor.

·     Su finalidad educativa y curricular es instruir, capacitar, informar, controlar, transmitir y estructurar rápidamente el conocimiento en los participantes.
·     Las fuentes del conocimiento son las necesidades del mercado.
·     Los docentes suelen ser: pasivos, mecanicistas, transmisionistas, repetidores, acríticos, autoritarios, técnicos y limitados por los objetivos.
·     Los estudiantes son: pasivos, sumisos, memoristas, dependientes, acríticos, no creativos.
·     La evaluación es sancionadora, controladora, orientada a controlar el aprendizaje y verificar el cumplimiento de los objetivos.

PRACTICO
·     En contraposición de la técnica, la enseñanza puede darse como práctica.
·     La profesionalización del docente no es aplicar principios teóricos, ni las destrezas en el uso de las técnicas, sino de otros fines como: la comprensión de situaciones humanas de interacción, la deliberación en situaciones concretas de las prácticas de enseñar y de aprender.
·     El ejercicio libre del juicio del docente.
·     Se centra en el proceso de aprendizaje, en la construcción de significados para darle sentido a las cosas y las acciones.
·     El docente tiene la capacidad de auto reflexionar para juzgar y para cambiar su propia práctica.
·     La evaluación se va a analizando en el proceso enseñanza-aprendizaje en el contexto real sobre los contenidos seleccionados.

· Considera el currículo como una base cualitativa.
· La explicación y el diálogo emergen de cada actividad de aprendizaje.
· Su interés está centrado en el proceso de enseñanza aprendizaje y no al producto.
· La práctica condiciona procesos reflexivos de interpretación de los estudiantes.
· Los espacios comunicativos entre los participantes es de mucha motivación, expectativas, de interacción y de un proceso continúo de toma de decisiones.

·     Su finalidad educativa y curricular comprende la realidad del aula.
·     Las fuentes del conocimiento son los aportes de otras disciplinas.
·     Los docentes son: activos, deliberativos, que deciden, que pueden acertar, equivocarse.
·     Los estudiantes son: activos. diferenciados, heterogéneos.

CRITICO
·     Al igual que la teoría práctica, el docente somete sus valores y objetivos educacionales a una reflexión autocrítica.
·     Intenta resolver a través del espacio de la praxis.
·     A través de la auto reflexión se modifica la base del conocimiento.
·     Atiende a la creación de significados.
·     La evaluación  se incluyen las interpretaciones teóricas como base.

· El docente se considera el único investigador válido de su propia práctica.
· Los docentes y estudiantes aprenden de su propia práctica.
· El currículo está dirigido a la construcción conjunta del conocimiento entre los participantes.
· Busca enfrentar a estudiantes y docentes a los problemas de la realidad objetiva en la que viven y se desarrollan.
· La acción crítica es la praxis, que se mueve entre la reflexión y la acción.

·     Se centro de interés es el razonamiento dialéctico.
·     Su finalidad educativa y curricular es la transformación y emancipación.
·     Las fuentes del conocimiento son los problemas y realidad social.
·     La naturaleza del conocimiento es individual, construido socialmente.
·     Los docentes son: críticos, reflexivos, analíticos, investigadores, capaces de construir síntesis, participativos, autocríticos, comprometidos con la transformación de su entorno.
·     Los estudiantes son: reflexivos, observadores, deliberantes, críticos, inconformes y comprometidos con la transformación de su realidad.
·     Se recurre a la autoevaluación para la cualificación educativa personal y social.


Se puede concluir que la utilización de las herramientas TIC, en los docentes a favorecido sin lugar a dudas, el proceso enseñanza – aprendizaje, pues a permitido, no solo el acceso a estos recurso, sino también ha convertido al docente en un actor critico- reflexivo, capaz de construir conocimientos en conjunto con sus participantes, a través de la ejemplificación y formulación de vivencias (experiencias),para la creación de un significado, lo que actualmente denominamos, el verdadero aprendizaje (significativo)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Partiendo de los criterios de 3 o más autores: ¿Cuáles son los factores que determinan el desarrollo de la cultura tecnológica en la formación docente? (Influencias didácticas, Presiones sociológicas, Presiones económicas)



Partiendo de los criterios de algunos autores los factores que pueden determinar el desarrollo de la cultura tecnológica en la formación del docente son diversos, según: Marcelo (1999) este, hace referencia a cinco paradigmas que determinan la intencionalidad con la que se planifica la formación del docente en el uso de las TIC, entre ellos considera: el académico (los profesores deben dominar a plenitud los contenidos); el tecnológico (el docente es un técnico que debe tener las destrezas necesarias para la enseñanza); el personalista (cada docente debe utilizar las estrategias que considere más importantes en el contexto educativo); el práctico (el educador modela al educando en sus destrezas prácticas aplicables en situaciones reales); y el paradigma social-reconstruccionista (la educación incorpora un compromiso ético y social para obtener prácticas educativas justas y democráticas).

En relación a lo anteriormente expuesto, Tapia (2005), señala que es necesario introducir aspectos de la cultura tecnológica en la formación docente tales como: las influencias pedagógicas que conlleven a la definición de un modelo de interacción que busque la participación activa del alumno; las presiones sociológicas en un tiempo en que las comunidades estudiantiles y laborales se acercan más a la integración de la red social o colaborativa; y las presiones económicas que se derivan de la integración de las nuevas tecnologías sectores económicos de producción.

Finalmente,
Bravo (2008) indica que existen diversas perspectivas bajo las cuales los teóricos han realizado estudios sobre los elementos constitutivos de la cultura, entre muchos considera la antropológica, filosófica, psicológica, sociológica y tecnológica. En este sentido se constituyen los fundamentos teóricos sobre la cultura en los grupos humanos en particular, y en las organizaciones en individuos de forma general.

En el mismo orden de ideas, Bravo, expone que la cultura tecnológica  se encuentra derivada, producto del impacto de la globalización en el mundo actual, dado el uso de las poderosas herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación. Este fenómeno ha inducido una profunda revolución en los ámbitos sociales, culturales, entre otros, pero con un papel muy acentuado y significativo  en el contexto educativo, exponiendo el hecho de la presente sociedad ante nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que los rodea, favorecidos por sistemas de Tecnologías de Información y Comunicación en las relaciones interpersonales de alcance universal proporcionando medios para viajar, informar, confrontar e incluso educar, en cualquier lugar del mundo, con rapidez y efectividad gracias a los diversos instrumentos tecnificados para realizar actividades, contenidos, presentando nuevos valores y normas de comportamiento.

De igual manera Bravo, refiere que “La cultura es heterogénea, muestra algunos usos de las TIC aunque no generalizados, se encuentra en estado incipiente y cargada de factores emocionales, creencias y mitos, con respecto a la función docente y el uso de las tecnologías”

En conclusión, se puede discernir que la cultura tecnológica así como todas las relaciones humanas, están influenciadas y/o constituidas por varias características que enaltecen el hacer diario, así mismo, la unión de la “cultura” y la tecnología ha podido a lo largo de los años compenetrarse más, pues actualmente “todo” es tecnología y toda “tecnología” es manipulada y transformada por una cultura de masas, que de acuerdo a los principios de las relaciones humanas podrá ser para perjuicio o beneficio de los actores involucrados social y educativamente.


Referencias:

·         Las Tic en La Formación Docente Unesco (http://www.scribd.com/doc/6307274/Las-Tic-en-La-Formacion-Docente-Unesco)

·         La Formación de los Formadores como espacio de trabajo e investigación

·         La docencia en la era digital: una propuesta de formación para el uso de nuevas tecnologías